SBRT de rescate en cÔncer de próstata: una opción segura y precisa explicada a pacientes, a partir del estudio liderado por el Dr. Juan Carlos Galvis
- Doctor Juan Carlos Galvis
- hace 2 minutos
- 7 Min. de lectura
Cuando un hombre se somete a una cirugĆa para retirar la próstata por cĆ”ncer (prostatectomĆa radical), lo lógico es esperar que la enfermedad haya quedado atrĆ”s. Pero en muchos casos, meses o aƱos despuĆ©s, el PSA empieza a subir de nuevo.
Ese aumento genera preocupación:
¿Volvió el cÔncer?
¿Hay algo mÔs que se pueda hacer?
ĀæVoy a necesitar tratamientos muy agresivos?
La respuesta hoy es mÔs esperanzadora que hace algunos años. Existen tratamientos modernos, diseñados para actuar con alta precisión, pocas sesiones y buena tolerancia. Uno de ellos es la radioterapia estereotÔxica corporal de rescate, conocida como SBRT de rescate.
Un trabajo cientĆfico reciente, publicado en Ciencia Latina Revista CientĆfica MultidisciplinarĀ y realizado en la ClĆnica Los Nogales (BogotĆ”, Colombia), aporta información clave sobre esta tĆ©cnica. El estudio fue liderado por el Dr. Juan Carlos Galvis Serrano, quien figura como autor principal y autor de correspondencia, lo que en investigación mĆ©dica indica que dirigió el diseƱo, el anĆ”lisis y la elaboración del artĆculo.
Te recomendamos leer: Nuevas terapias en investigación para el cÔncer de próstata
Este artĆculo que estĆ”s leyendo toma ese estudio como base y lo traduce a un lenguaje claro, para que pacientes y familiaresĀ puedan comprender quĆ© significa este tratamiento, quĆ© resultados se observaron y por quĆ© puede ser una opción valiosa en casos de recaĆda del cĆ”ncer de próstata.
ĀæQuĆ© es la recaĆda bioquĆmica despuĆ©s de la cirugĆa?
Tras la prostatectomĆa radical, el PSA (antĆgeno prostĆ”tico especĆfico) suele bajar a niveles indetectables o casi indetectables. Cuando tiempo despuĆ©s el PSA empieza a subir de forma sostenida, hablamos de recaĆda bioquĆmica.
Esto NO significa automÔticamente metÔstasis visibles, pero sà indica que pueden quedar células tumorales activas en:

el lecho prostÔtico (la zona donde estaba la próstata),
los ganglios linfƔticos pƩlvicos,
u otros sitios microscópicos todavĆa no detectables por imagen.
En este escenario, actuar a tiempo es fundamental.
¿Qué es la SBRT de rescate?
La SBRT (Stereotactic Body Radiotherapy)Ā es un tipo de radioterapia que:
utiliza tecnologĆa de alta precisión (como aceleradores lineales con guiado por imagen),
administra dosis altas de radiación por sesión,
requiere muy pocas sesionesĀ (en este estudio: 5),
concentra la radiación exactamente donde se necesita, protegiendo lo mÔs posible los tejidos sanos.
Se llama āde rescateāĀ porque se aplica despuĆ©sĀ de la cirugĆa, cuando el PSA indica que la enfermedad ha vuelto o persiste.
En el estudio liderado por el Dr. Galvis, los pacientes recibieron:
30 Gy en 5 fracciones dirigidos al lecho prostÔtico y/o ganglios positivos,
25 Gy en 5 fracciones a las Ôreas ganglionares pélvicas tratadas de forma electiva.
Todo esto con planificación avanzada, guiado por imĆ”genes y siguiendo guĆas internacionales para delimitar los ganglios pĆ©lvicos.
Te puede interesar: Actividad fĆsica, peso y cĆ”ncer de próstata: cómo mejorar tu salud durante y despuĆ©s del tratamiento
El estudio del Dr. Juan Carlos Galvis: diseño y propósito
El estudio se diseñó como una cohorte prospectiva de un solo centro, e incluyó 62 pacientes con adenocarcinoma de próstata que presentaron:
recaĆda o persistencia bioquĆmica tras prostatectomĆa radical,
un estado funcional adecuado (ECOG 0ā2).
Todos los pacientes fueron tratados en la ClĆnica Los NogalesĀ entre marzo y octubre de 2023, utilizando SBRT de rescate dirigida al lecho prostĆ”tico y ganglios pĆ©lvicos. 20492-Texto del artiĢculo-92842ā¦
El objetivo principal fue evaluar:
La toxicidad agudaĀ (es decir, los efectos secundarios durante los primeros 3 meses).
La calidad de vida relacionada con la salud, medida con el cuestionario EPIC-26, que analiza:
continencia urinaria,
sĆntomas urinarios irritativos,
función intestinal,
función sexual,
efectos hormonales.
Resultados clave: seguridad y efectos secundarios
Uno de los aspectos mĆ”s importantes para cualquier paciente es saber:āĀæQuĆ© tan fuerte es el tratamiento? ĀæQuĆ© efectos secundarios puedo tener?ā
El estudio ofrece datos muy tranquilizadores.
Toxicidad urinaria (vĆas urinarias)
Se usó la escala internacional CTCAE v5.0, que clasifica los efectos secundarios de grado 1 (leve) a grado 5 (muy grave).
Los resultados fueron:
50% de los pacientesĀ tuvo toxicidad urinaria grado 1Ā (sĆntomas leves).
29.3%Ā tuvo toxicidad grado 2Ā (molestias moderadas).
No se registraron toxicidades grado 3 o superioresĀ (es decir, no hubo casos graves).
Los sĆntomas incluyeron aumento en la frecuencia urinaria, urgencia (sensación de tener que orinar rĆ”pido) y, en algunos casos, pequeƱas trazas de sangre en la orina (hematuria leve) que se resolvieron sin necesidad de procedimientos invasivos.
Toxicidad gastrointestinal (intestino)
En cuanto al intestino (recto y colon distal), los resultados mostraron:
20.7%Ā con toxicidad grado 1Ā (malestar leve, cambios discretos en las deposiciones).
12% con toxicidad grado 2 (diarrea leve o moderada, irritación rectal, algo de sangrado leve en algunos casos).
0%Ā con toxicidad grado 3 o mayor. 20492-Texto del artiĢculo-92842ā¦
Lo mĆ”s relevante: ningĆŗn paciente necesitó cirugĆa, transfusiones, ni intervenciones mayoresĀ relacionadas con el intestino.
 Para el paciente y su familia, esto se traduce en un mensaje claro:la SBRT de rescate, tal como se aplicó en este estudio, fue segura y bien tolerada.
Calidad de vida: ¿cómo se sintieron los pacientes?
MÔs allÔ de los efectos técnicos, lo que importa es cómo vive el paciente el tratamiento.
Por eso se utilizó el EPIC-26, que evalúa distintos dominios de la calidad de vida:
Continencia urinaria
36.2% mantuvo una buena calidad de vidaĀ en continencia.
29.3% reportó afectación leve.
20.6% afectación moderada.
13.8% afectación severa, pero en estos casos la incontinencia ya existĆa antes de la radioterapia, y se atribuĆa principalmente a la cirugĆa.
Conclusión prÔctica:
La SBRT puede producir cierta molestia urinaria en algunos casos, pero no fue responsable de la mayorĆa de los cuadros severos de incontinencia, que ya estaban presentes antes del tratamiento.
SĆntomas urinarios irritativos
Se observaron sĆntomas como ardor leve o aumento de la frecuencia para orinar, pero la mayor parte de los casos:
ya tenĆan molestias previas antes de la SBRT, y
se mantuvieron en rangos leves o moderados.
Función intestinal
En el dominio gastrointestinal, el impacto en la calidad de vida fue:
leve en un grupo pequeƱo de pacientes,
moderado en una minorĆa,
severo solo en un caso, atribuible al tratamiento, pero sin complicaciones mayores.
Función sexual: el dominio mÔs afectado
Aquà el estudio fue muy honesto y transparente. La función sexual (erecciones y satisfacción sexual):
se encontraba ya muy deterioradaĀ en la mayorĆa de los pacientes antesĀ de la SBRT,
por efecto de la cirugĆaĀ y de la terapia hormonal (ADT).
Los datos mostraron que:
solo una pequeƱa proporción tenĆa una buena función sexual,
65.5% presentaba deterioro severo de la calidad de vida sexual,
de estos, aprox. 60.5%Ā atribuible a la cirugĆa,
y 39.5%Ā a la terapia hormonal.
Es decir: el principal impacto en la esfera sexual proviene de la cirugĆa y la hormonoterapia, no de la SBRT en sĆ.
 El momento del rescate: por qué el PSA temprano es tan importante
Un punto clave que resalta el estudio es el nivel de PSA al momento de iniciar la SBRT:
En la cohorte analizada, el PSA mediano fue de 0.39ā0.41 ng/mL, es decir, relativamente alto para considerarlo ārescate tempranoā.
Sin embargo, la evidencia internacional seƱala que:
Los mejores resultados se obtienen cuando el tratamiento de rescate se inicia con PSA ⤠0.1 ng/mL.
¿Por qué es tan importante?
Porque un rescate āultratempanoā permite:
aumentar la probabilidad de controlar la enfermedad,
reducir el riesgo de metƔstasis a largo plazo,
y, muy relevante para la calidad de vida,evitar o reducir el uso de terapia hormonal (ADT)Ā en muchos casos.
De hecho, el estudio comenta que, según datos recientes, un gran porcentaje de pacientes termina recibiendo terapia hormonal sin necesidad real, simplemente porque se llegó tarde al rescate. Eso impacta:
energĆa,
estado de Ɣnimo,
metabolismo,
deseo sexual,
masa muscular,
salud ósea.
El mensaje es claro:
No hay que esperar a que el PSA suba demasiado. Consultar temprano permite tratamientos mƔs efectivos y menos agresivos.
¿Qué hace especial este estudio?
Este trabajo tiene varias caracterĆsticas que lo vuelven especialmente valioso:
EstÔ basado en pacientes reales de un centro oncológico colombiano, en un contexto latinoamericano.
Usa tecnologĆa contemporĆ”neaĀ (acelerador Varian Halcyon, guiado por imĆ”genes, planificación avanzada).
Evalúa de forma sistemÔtica tanto el lecho prostÔtico como la irradiación de ganglios pélvicos en todos los pacientes, algo poco descrito en la literatura hasta ahora.
EstĆ” liderado por el Dr. Juan Carlos Galvis Serrano, que no solo trata pacientes, sino que produce y publica evidencia cientĆficaĀ en una revista acadĆ©mica como Ciencia Latina Revista CientĆfica Multidisciplinar, aportando conocimiento a nivel regional.
Para el paciente, esto significa que:
No se trata de una tƩcnica experimental al azar,
sino de un enfoque basado en datos,
revisado por pares cientĆficos,
y aplicado por un equipo con experiencia.
¿Qué significa todo esto para pacientes y familiares?
Podemos resumir los mensajes prĆ”cticos asĆ:
1. Si el PSA vuelve a subir despuĆ©s de la cirugĆa, hay opciones.
La recaĆda bioquĆmica no significa que āya no hay nada que hacerā. La SBRT de rescateĀ es una de las alternativas mĆ”s modernas y con buenos perfiles de seguridad.
2. El tratamiento es corto y preciso.
En lugar de 30ā40 sesiones, se habla de 5 sesiones, con radiación dirigida milimĆ©tricamente a las zonas de riesgo.
Ā 3. Los efectos secundarios suelen ser manejables.
SegĆŗn el estudio, no hubo toxicidades graves; la mayorĆa de los sĆntomas fueron leves o moderados y se controlaron sin procedimientos mayores.
4. La calidad de vida se preserva en gran medida.
Especialmente en continencia urinaria e intestino. La esfera sexual ya venĆa comprometida por la cirugĆa y/o la hormonoterapia en la mayorĆa de los casos.
5. El tiempo es clave.
Mientras mĆ”s temprano se detecte y se trate la recaĆda (PSA bajo), mejores son las opciones de control oncológico y menor la necesidad de tratamientos adicionales agresivos.
Mensaje final

Si tĆŗ o un familiar estĆ”n enfrentando una subida de PSA despuĆ©s de la prostatectomĆa, este no es el final de la historia.
La investigación demuestra que:
la SBRT de rescate al lecho prostÔtico y ganglios pélvicos puede administrarse en pocas sesiones,
con baja toxicidad,
manteniendo una buena calidad de vida,
y ofreciendo una opción sólida para controlar la enfermedad.
El paso mĆ”s importante es no quedarse de brazos cruzados ante una subida de PSA, sino consultar con un especialista en radioterapia oncológica con experiencia en SBRT y rescate post-prostatectomĆa.
