top of page

Patrón cribiforme: un indicador clave de agresividad en el cáncer de próstata

  • Foto del escritor: Doctor Juan Carlos Galvis
    Doctor Juan Carlos Galvis
  • 19 oct
  • 2 Min. de lectura

Un reciente análisis publicado en JAMA Oncology revela un hallazgo importante para el manejo del cáncer de próstata: los pacientes con patrón cribiforme en sus biopsias presentan un mayor riesgo de desarrollar metástasis a largo plazo.


El estudio, parte del ensayo clínico ProtecT, analizó a más de 700 hombres con cáncer de próstata durante 15 años y encontró que la presencia del patrón cribiforme cambia significativamente el pronóstico y la elección del tratamiento.


¿Qué es el patrón cribiforme?


El patrón cribiforme describe una forma particular en que las células cancerosas se agrupan dentro de la glándula prostática, creando estructuras con “agujeros” o espacios, similares a un colador (criba).Este patrón histológico se asocia con un comportamiento más agresivo del tumor y una mayor probabilidad de propagación fuera de la próstata.



Resultados clave del estudio ProtecT


Los investigadores evaluaron tres estrategias terapéuticas principales:


  • Vigilancia activa: seguimiento sin tratamiento inmediato.

  • Cirugía: prostatectomía radical.

  • Radioterapia con terapia hormonal (RT + ADT): radiación acompañada de bloqueo hormonal temporal.


Entre los hombres con cáncer de próstata cribiforme positivo, la incidencia acumulada de metástasis a 15 años fue:

  • 🔹 25% con vigilancia activa.

  • 🔸 26% con cirugía.

  • 🛡️ 8% con radioterapia + terapia hormonal (el riesgo más bajo).


En cambio, los pacientes sin patrón cribiforme tuvieron una tasa de metástasis mucho menor:7%, 4% y 3% respectivamente, según el tratamiento.


ree

Interpretación clínica


El estudio demuestra que el cribiforme positivo triplica el riesgo de metástasis (HR 3.61), mientras que la combinación de radioterapia con terapia hormonal reduce significativamente el riesgo (HR 0.35).


La cirugía, aunque retrasa la progresión, no mostró una diferencia estadísticamente significativa frente a la vigilancia activa (HR 0.52).


Estos hallazgos sugieren que el cribiforme positivo debe tratarse de forma más agresiva, mientras que los pacientes sin este patrón pueden beneficiarse de un manejo más conservador, como la vigilancia activa.


¿Qué significa esto para los pacientes con cáncer de próstata?


Para los hombres diagnosticados con cáncer de próstata, este estudio aporta una orientación valiosa:


  • Si el informe de biopsia menciona patrón cribiforme o carcinoma intraductal, el riesgo de progresión es mayor.

  • En estos casos, la radioterapia combinada con terapia hormonal parece ofrecer el mejor control a largo plazo.

  • En cambio, quienes no presentan patrón cribiforme pueden optar con seguridad por tratamientos menos invasivos.



El análisis del estudio ProtecT reafirma la importancia de una evaluación histológica detallada antes de decidir el tratamiento. Identificar el patrón cribiforme no solo ayuda a estimar el riesgo de metástasis, sino que puede cambiar el curso terapéutico hacia estrategias más efectivas y personalizadas.

 
 
 
bottom of page