top of page

Principales cifras del cáncer de próstata en Perú en 2025

Foto del escritor: Doctor Juan Carlos GalvisDoctor Juan Carlos Galvis

Actualizado: hace 6 días




Cuando hablamos de cáncer de próstata, nos referimos a uno de los tipos de cáncer más frecuentes que afectan a hombres en todo el mundo. Este cáncer, se origina cuando la próstata comienza a crecer de forma descontrolada. En este sentido, la próstata es una glándula pequeña, con forma de nuez, que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Su función es producir parte del líquido seminal.


En Perú, el cáncer de próstata es uno de los más extendidos entre la población. En este artículo repasamos las principales cifras del cáncer de próstata en Perú y cómo ha sido su progreso con los años. Conocer estos datos es fundamental para concienciar a la población, promover la detección temprana y mejorar la calidad de vida de los hombres afectados por esta enfermedad.



Cifras del cáncer de próstata en Perú


El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Perú, y el de principal incidencia entre la población masculina del país. De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección Social (MINSA), en Perú se registran unos 8700 casos anuales de cáncer de próstata.


En 2023, el cáncer de próstata fue uno de los más diagnosticados en Perú, según reportó el Seguro Social de Salud (EsSalud), junto al cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino y el cáncer de tiroides. En total, se registraron 1.541 nuevos casos de cáncer de próstata hasta agosto de 2023. Por su parte, en 2024, la entidad reportó que tras la pandemia se han duplicado los casos de cáncer de próstata en la capital peruana, Lima, convirtiéndose en uno de los más frecuentes y el principal causante de muertes entre la población masculina.



Total de muertes por cáncer en Perú y el mundo


Las muertes por cáncer en Perú representan la segunda mayor causa de muerte entre la población, con 35.649 muertes hasta 2021. Sólo le superan las muertes por COVID-19, con una cifra de 116.245, mientras que está ubicada por delante de las muertes por enfermedades cardiovasculares y por infecciones en las vías respiratorias.


Esto según la información compilada por Our World in Data, un portal que agrupa datos de fuentes globales como el Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME), el Organismo Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) y la Organización Mundial de la Salud (WHO).


La tasa de mortalidad por cáncer en Perú es de 111.86 muertes por cada 100.000 habitantes hasta el año 2021. La cifra ha crecido con el pasar de lo años, especialmente a partir del año 2008, cuando la tasa de mortalidad era de 85.21 muertes por cada 100.000 habitantes.




La edad es uno de los factores que más se debe tomar en cuenta con respecto a la presencia del cáncer, y esto se ve reflejado además en las cifras de mortalidad de la enfermedad. En Perú, las muertes por cáncer de adultos mayores de 70 años, representan el 50.61% del total. Al igual que la tendencia mundial, entre 1980 y 2021 la variación ha registrado un mayor impacto en la mortalidad de los adultos mayores de 70 años.




De igual forma, la tasa de mortalidad también permite ver el impacto entre los adultos con 70 años o más, que registran una tasa de 958.4 muertes por cada 100.000 habitantes hasta 2021, la más alta por diferencia entre los grupos de edad.





Número de personas y porcentaje de población con cáncer de próstata en Perú


Se estima que para 2021, el número de personas con cualquier tipo de cáncer alcanzaba las 446.507. Esto es más del doble que a principios de los 2000, cuando la cifra era de 198.006 afectados por cáncer; representa además un crecimiento del 220% en comparación con los casos en 1990.




Por su parte, el porcentaje de la población con cáncer en Perú era del 1.3% para el año 2021, incrementándose así un 0.4% desde la década de los años 90’.


En este sentido, el número total de personas con cáncer de próstata en Perú es de 48.722 en 2021, que le convierten en el segundo cáncer más frecuente entre la población general, sólo superado por el cáncer de mama (53.777 personas). De igual forma, con estos datos, es el tipo de cáncer más extendido entre la población masculina.




El porcentaje de la población peruana con cáncer de próstata era del 0.15% en 2021, igualado así con porcentaje de la población con cáncer de mama. A partir de 1990, el porcentaje de la población afectada por cáncer de próstata en Perú ha ido en constante crecimiento; a principios de los años 90, el porcentaje era del 0.06%.





Muertes por cáncer de próstata en Perú


En 2021, el total de muertes debido a cáncer de próstata en Perú era de 3.059 muertes, que le ubicaron como el cuarto mayor cáncer en términos de mortalidad, superado por las muertes por cáncer de estómago, tráquea, bronquio, pulmón, colon y recto.




Esta cifra representa un ligero retroceso en cuanto al número de muertes por cáncer de próstata en comparación con los años 2019 y 2020. Sin embargo, en comparación con 1980, el cambio relativo es de un 385% en el número de muertes. Para ese entonces, el total de muertes registradas era de 631.



Tasa de mortalidad del cáncer de próstata en Perú


La tasa de mortalidad por cáncer de próstata en Perú fue de 9.4 muertes por cada 100.000 habitantes para 2021. La tasa de mortalidad fue la tercera más alta entre los tipos de cáncer, superado por el cáncer de estómago (19.9) y los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón (11.3). Esto representa un cambio relativo del 14% desde 1980.






Tasa de supervivencia del cáncer de próstata


En general, la tasa de supervivencia del cáncer de próstata dependerá de diferentes factores, como el estadio, la salud y el momento de detección del cáncer. Según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), la tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de próstata en etapa local, es decir, cuando el cáncer se encuentra solo en la próstata, es del 99%. En este sentido, cuanto más temprano se detecte el cáncer, mayores son las posibilidades de supervivencia.



Prevenir y diagnosticar a tiempo


Es crucial que los hombres se sometan a controles regulares a partir de los 50 años, o antes si tienen factores de riesgo, para aumentar las probabilidades de detección temprana y tratamiento exitoso. De igual forma, es vital conocer las cifras sobre el cáncer de próstata en diferentes países del mundo, con la intención de crear una mayor conciencia y derribar mitos con respecto a la enfermedad, fomentando su conversación sin tabús entre los miles de hombres que son afectados por la misma año a año.





 
 
 

留言


bottom of page