Principales cifras del cáncer de próstata en Venezuela en 2025
- Doctor Juan Carlos Galvis
- 2 abr
- 4 Min. de lectura
En Venezuela, al igual que en todas partes del mundo, miles de hombres enfrentan este desafío. Debido a esto, analizar y difundir las estadísticas relacionadas al cáncer de próstata es clave para comprender su impacto en la sociedad. Esto con la intención de impulsar una mayor educación y conocimiento respecto a la importancia de su prevención.
Por si no lo sabías el cáncer de próstata es una de las afecciones más frecuentes en hombres a nivel global. Se origina en la próstata, una glándula pequeña encargada de producir el líquido seminal, y afecta principalmente a hombres de edades avanzadas.
Te puede interesar: ¿Es posible detectar el cáncer de próstata a tiempo?
Cifras del cáncer de próstata en Venezuela
En Venezuela, el cáncer de próstata tiene la mayor incidencia entre todos los tipos de cánceres, lo que significa que es el más diagnosticado en general y específicamente entre la población masculina. Según datos de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), para 2022 en el país se diagnostican más de 8.200 casos nuevos cada año.
Aprende a reconocer ¿Quién tiene más riesgo de padecer cáncer de próstata?
Total de muertes por cáncer en Venezuela y el mundo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020, el cáncer fue responsable de casi 10 millones de muertes en todo el mundo, lo que representa aproximadamente una de cada seis defunciones globales producto de esta enfermedad.
Hasta 2021, el número de muertes por cáncer en Venezuela es de aproximadamente 34.200 cada año, según las cifras de Our World in Data, que recopila datos verificados de fuentes como la OMS, el Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME), el Organismo Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), entre otros.
De esta forma, las muertes anuales vinculadas al cáncer en Venezuela ubican a la enfermedad como la tercera en mortalidad del país, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares y el COVID-19.
Por su parte, la tasa de mortalidad por cáncer entre la población venezolana se registró en 107.47 muertes por cada 100.000 habitantes para 2021. Así, se ubica por debajo de la tasa de mortalidad global de 123.90 muertes por cada 100.000 habitantes, la cual llegó a equiparar e incluso superar entre los años 2016 y 2019.

Al profundizar los datos sobre la mortalidad del cáncer en el país sudamericano, se observa un mayor impacto entre la población de edades más avanzadas. Para 2021, el 43.60% de las muertes por cáncer se registraron entre adultos mayores de 70 años, mientras que un 42.29% de las defunciones vinculadas al cáncer ocurrieron en personas entre los 50 y 69 años.

Fuente: https://ourworldindata.org/grapher/cancer-deaths-by-age?stackMode=relative&country=OWID_WRL~VEN
Si miramos la tasa de mortalidad por cáncer por grupo de edad, los adultos mayores de 70 años son los más afectados, registrando una tasa de 900 muertes por cada 100.000 habitantes. Los adultos entre 50 y 69 años registran una tasa de 270 muertes por cada 100.00 habitantes.

Aprende cuáles son Los signos de cáncer de próstata avanzado que debes conocer
Número de personas y porcentaje de población con cáncer de próstata en Venezuela
El número de personas diagnosticadas con algún tipo de cáncer en Venezuela ha crecido significativamente en los últimos 30 años. En 1990, la cifra de personas con cáncer en el país era de casi 74.000, mientras que para 2021 se estableció en más de 349.000.

Estas cifras significan que, para 2021, un 1.3% de la población de Venezuela sufre algún tipo de cáncer, de acuerdo a los datos de Our World in Data.
Si hablamos del cáncer de próstata en específico, el número de hombres venezolanos diagnosticados por la enfermedad alcanzó los 101.589 en 2021, convirtiéndose así en el tipo de cáncer con mayor incidencia superando levemente al cáncer de mama (101.445).

De esta forma, se estima que un 0.38% de la población venezolana es afectada por el cáncer de próstata. Dicho porcentaje es igual al del cáncer de mama, y supera a otros tipos de cáncer como cáncer cervical (0.17%) y cáncer colorrectal (0.09%).

Muertes por cáncer de próstata en Venezuela
A lo largo de los últimos 40 años, las muertes por cáncer de próstata en Venezuela se han incrementado progresivamente. A principios de la década de los 80, el total de muertes anuales por dicho tipo de cáncer no superó las 450, mientras que para 2021, la cifra aumentó a más de 3.700 muertes, lo que le convierte en el cáncer con mayor mortalidad del país. Esto al superar las más de 3.200 y 3.100 muertes anuales por cáncer de mama y cáncer de estómago, respectivamente.

Fuente: https://ourworldindata.org/grapher/total-cancer-deaths-by-type?time=earliest..latest&country=~VEN
Te puede interesar: Cáncer de próstata hereditario: Todo lo que necesitas saber
Tasa de mortalidad del cáncer de próstata en Venezuela
En Venezuela, la tasa de mortalidad del cáncer de próstata está situada en 13.6 muertes por cada 100.000 habitantes. Esto representa un retroceso en los últimos 20 años, si tomamos en cuenta la tasa máxima sobre las 16 muertes por cada 100.000 habitantes registrada a principios de la década de los 2000.

Tasa de supervivencia del cáncer de próstata en Venezuela
El pronóstico del cáncer de próstata depende de diversos elementos, entre ellos la etapa en la que se detecta la enfermedad, la condición de salud general del paciente y la rapidez con la que se identifica. Según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), cuando el cáncer está limitado exclusivamente a la próstata, la tasa de supervivencia relativa a cinco años es del 99%. Esto resalta la importancia crucial de detectar la enfermedad de manera temprana, ya que un diagnóstico oportuno aumenta considerablemente las posibilidades de éxito en el tratamiento y mejora los resultados clínicos.
Te invito a leer: Rompe Mitos y Actúa: el cáncer de próstata tiene cura
El chequeo del cáncer de próstata, tu mejor aliado
La importancia de detectar a tiempo el cáncer de próstata será crucial para contrarrestar el avance y tratar la enfermedad. Es por esto que se recomienda realizar evaluaciones periódicas para los hombres mayores de 50 años y en poblaciones de riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad. Así, la concienciación y la prevención son objetivos fundamentales para enfrentar este tipo de cáncer y lograr un tratamiento exitoso.
Comments