top of page

Principales cifras del cáncer de próstata en México

Foto del escritor: Doctor Juan Carlos GalvisDoctor Juan Carlos Galvis

Desde hace años, el cáncer de próstata se ha convertido en uno de los principales desafíos para la salud masculina en México y todo el mundo. En este sentido, miles de hombres son diagnosticados con cáncer prostático cada año, una cifra que refleja la necesidad de comprender la enfermedad, su impacto sobre la vida de los pacientes y fomentar su prevención.


De esta forma, analizar el impacto del cáncer de próstata en cifras no es un simple ejercicio numérico, sino una herramienta para diseñar políticas públicas eficaces, optimizar recursos sanitarios y ayudar a la población mediante campañas de prevención adaptadas a realidades locales. En este artículo, exploramos los datos principales sobre el cáncer de próstata en México, su evolución con el tiempo y la comparación con el resto del mundo.



Cifras del cáncer de próstata en México


Cada año, se registran cerca de 8.000 fallecimientos y más de 25.000 nuevos casos de cáncer de próstata en México, según cifras de la Secretaría de Salud. Con estas cifras, se convierte en la principal causa de muerte por cáncer entre hombres en México; el 70% de los nuevos casos de cáncer de próstata se detectan durante etapas avanzadas, de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto recalca la importancia de concienciar sobre la prevención de esta enfermedad en el país.



Total de muertes por cáncer en México y el mundo


Hasta el año 2021, el total de muertes ocasionadas por cáncer se acerca a los 10 millones en todo el mundo. Esto le convierte en la segunda causa de muerte a nivel global, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares, que han cobrado más de 19 millones de vidas.


Estas cifras son proporcionadas por Our World in Data, portal especializado en datos que integra fuentes globales como el Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME), el Organismo Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades.


En México, las muertes por cáncer superan los 109.000 fallecidos hasta el año 2021, ubicándose como la tercera causa de muerte con mayor impacto en el país tras las enfermedades cardiovasculares y el COVID-19. Por su parte, la tasa de mortalidad por cáncer en México se registró en 70.13 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que significa una ligera disminución comparado con 2020 (71.35) y por primera vez desde 2013. Para ese entonces, la tasa de mortalidad del país se ubicaba en 62.36 fallecidos por cada 100.000 habitantes.



Por su parte, la cifra de muertes por cáncer segmentadas por grupo de edad, dejan a las personas de edades más avanzadas como los principales afectados. En este sentido, el 42.94% de los fallecidos por cáncer hasta 2021 en México han sido mayores de 70 años, mientras que otro 40% de muertes se componen de personas entre 50 y 69 años de edad.



De igual forma, la tasa de mortalidad más alta corresponde a las personas de 70 años o más, con un registro de casi 678 muertes por cada 100.000 habitantes.




Fuente:



Número de personas y porcentaje de población con cáncer de próstata en México


El total de personas con cáncer en México, para el año 2021, deja una cifra de más de 1 millón de afectados, como resultado de un ascenso progresivo durante los últimos 30 años; en 1990 el total de casos de cáncer diagnosticados era de 258.267, mientras que para 2010 ya era más de 615.000 afectados por la enfermedad.


Fuente:


De acuerdo a los datos compilados por Our World in Data, el número de personas en México con cáncer corresponde al 0.8% de toda la población mexicana. En 2010, el porcentaje era del 0.5%.


Fuente:


Ahora, con respecto al cáncer de próstata en específico, el número estimado de afectados en México hasta el año 2021 supera los 227.000 hombres, convirtiéndose así en el segundo cáncer con mayor número de afectados tras el cáncer de mama (307.231).




En este sentido, el porcentaje de mexicanos con cáncer de próstata corresponde al 0.18% de la población.




Se estima que para el año 2021 el total de diagnosticados con cáncer de próstata superó los 10.39 millones en todo el planeta, con una incidencia sobre el 0.12% de la población global. Esto le convierte en el tercer tipo de cáncer más común en todo el mundo, sólo superado por el cáncer de mama y el cáncer colorrectal.



Muertes por cáncer de próstata en México 


El número de muertes por cáncer de próstata en México registró en 2021 la cifra de 8.860 fallecidos. Esto significa que es el cuarto tipo de cáncer mayor cantidad de muertes, superado por el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (9.454 muertes); el cáncer de mama (9.498); el cáncer colorrectal (10.930) y el cáncer de estómago (11.389).



Si tomamos en cuenta la evolución de la mortalidad del cáncer de próstata en el país, arroja un cambio relativo del +344% en comparación con 1980. Para ese entonces, las muertes por cáncer de próstata se estiman en menos de 2.000.




Tasa de mortalidad del cáncer de próstata en México


Por su parte, la tasa de mortalidad del cáncer de próstata en México arrojó un resultado de 7.8 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que constituye un retroceso progresivo desde 2017 (8.5 muertes cada 100.000 habitantes). Entre 1996 y 1997, la tasa de mortalidad del cáncer prostático registró su punto más alto entre la población masculina mexicana, con un total de 9.9 muertes por cada 100.000 habitantes.




Tasa de supervivencia del cáncer de próstata en México


El pronóstico del cáncer de próstata está determinado por múltiples factores, entre los que destacan el estadio de la enfermedad, el estado general de salud del paciente y la oportunidad del diagnóstico. De acuerdo con datos de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), la tasa de supervivencia relativa a cinco años para casos localizados —cuando el tumor se limita a la próstata— alcanza un 99%. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de la detección temprana, ya que un diagnóstico oportuno se asocia directamente con mejores resultados clínicos y mayores probabilidades de éxito terapéutico.



La prevención es clave para derrotar el cáncer de próstata


La detección oportuna del cáncer de próstata constituye un factor determinante en el manejo clínico de cada caso, su tratamiento y resultado. En este contexto, se recomienda realizar evaluaciones periódicas para los hombres mayores de 50 años y en poblaciones de riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad. Estas prácticas facilitan la identificación temprana de la patología durante etapas iniciales, donde las opciones de tratamiento suelen ser más eficaces y permiten un control óptimo de la enfermedad.



 
 
 

Comments


bottom of page