RecaÃda BioquÃmica: Una oportunidad para el tratamiento temprano del cáncer de próstata
- Doctor Juan Carlos Galvis
- 24 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 mar
Quiero hablarles sobre un tema clave en el manejo del cáncer de próstata: la recaÃda bioquÃmica. Comprender qué es y cómo abordarla puede marcar la diferencia en la calidad de vida y las opciones de tratamiento para los pacientes.
¿Qué es la recaÃda bioquÃmica?

La recaÃda bioquÃmica se define como un aumento del antÃgeno prostático especÃfico (PSA, por sus siglas en inglés) después de una terapia definitiva, ya sea prostatectomÃa o radioterapia, sin evidencia de metástasis en las imágenes convencionales. Es decir, aunque no hay signos de que el cáncer se haya extendido, el PSA comienza a elevarse, lo que indica una posible actividad cancerÃgena residual.

El 20 al 50% de los pacientes con cáncer de próstata desarrollan recaÃda bioquÃmica tras una terapia definitiva. Este porcentaje subraya la importancia de identificar y manejar esta condición de manera adecuada.
El rol del bloqueo hormonal
En el pasado, el bloqueo hormonal se utilizaba ampliamente para tratar la recaÃda bioquÃmica. Sin embargo, se ha demostrado que esta práctica, por sà sola, no previene la aparición de metástasis a distancia ni reduce la mortalidad especÃfica por cáncer de próstata.
Un estudio publicado en 2016 en el Journal of Clinical Oncology (JCO) reveló que la radioterapia de rescate temprano disminuye significativamente las metástasis a distancia, la mortalidad especÃfica por cáncer y la mortalidad por todas las causas. Esto refuerza la necesidad de adoptar un enfoque más temprano y preciso en el manejo de la recaÃda bioquÃmica.
La importancia del antÃgeno prostático (PSA)

La variable pronóstica más importante en la recaÃda bioquÃmica es el nivel de PSA previo a la radioterapia de rescate. Cuanto más bajo sea el PSA en el momento de la intervención, menor será la probabilidad de que el cáncer haya desarrollado metástasis a distancia. Por ejemplo, cada vez que el PSA se duplica, se incrementa significativamente el riesgo de mortalidad especÃfica por cáncer (con un hazard ratio de 1.4) y la mortalidad por todas las causas (con un hazard ratio de 1.3). Por lo tanto, intervenir temprano, idealmente cuando el PSA está en niveles como 0.1, mejora considerablemente las probabilidades de éxito.
Beneficios del rescate temprano
El rescate temprano no solo mejora la supervivencia especÃfica por cáncer, sino que también evita el uso innecesario de bloqueo hormonal. Estudios fase 3, como el Radicals HD, G-Tub 16, RTOG 8506 y Sport, han demostrado que intervenir cuando el PSA está por debajo de 0.5 elimina la necesidad de bloqueo hormonal. Esto no solo evita la toxicidad asociada a este tratamiento, sino que también mejora la calidad de vida del paciente al reducir el tiempo necesario para que los niveles de testosterona se normalicen después del tratamiento.
Un aspecto crucial es que el bloqueo hormonal puede falsear los niveles de PSA, lo que dificulta evaluar si el paciente ha sido curado. Además, la castración quÃmica prolongada requiere un tiempo considerable para que el paciente recupere sus niveles normales de testosterona. Por ejemplo, un tratamiento de bloqueo hormonal de seis meses puede requerir hasta un año para la recuperación de testosterona, mientras que un tratamiento de dos años puede extender este periodo a cuatro o cinco años.
Una última oportunidad curativa
La radioterapia de rescate temprano representa la última oportunidad curativa para muchos pacientes. Actuar de manera ultra temprana, cuando el PSA está en niveles como 0.1 o incluso antes, maximiza los beneficios en términos de supervivencia especÃfica y evita la necesidad de tratamientos más invasivos o permanentes.
Como decimos coloquialmente, es preferible realizar cinco sesiones tempranas de radioterapia que enfrentar la castración quÃmica de por vida. Este enfoque no solo es más efectivo, sino que también preserva una mejor calidad de vida para nuestros pacientes.
Reflexión Final
La recaÃda bioquÃmica es un momento crÃtico en el manejo del cáncer de próstata. Identificarla y tratarla de manera oportuna y adecuada puede marcar la diferencia entre una intervención curativa y una enfermedad que progresa sin control. Mi mensaje es claro: prioricemos el rescate temprano y enfoquémonos en las variables pronósticas clave, como el nivel de PSA, para ofrecer a nuestros pacientes la mejor oportunidad de curación.
Espero que esta información les sea de utilidad y los invite a reflexionar sobre la importancia del manejo temprano en la recaÃda bioquÃmica.